En los últimos años, el desarrollo de software ha experimentado una evolución silenciosa pero radical. No se trata de un nuevo lenguaje de programación ni de un framework innovador. Se trata de una nueva vibra. Bienvenido al mundo del Vibe Coding.

¿Qué es Vibe Coding?

Vibe Coding es una filosofía emergente en la programación que combina la potencia de la inteligencia artificial (IA) con la creatividad humana. No se trata solo de escribir código, sino de crear experiencias, construir con intención y dejar que la IA nos acompañe como copiloto en el proceso.

El término fue popularizado por figuras como Andrej Karpathy, quien lo describió como una forma de "programación asistida por IA, impulsada por el flujo y el instinto".

En esencia, es como tener un asistente que entiende tus ideas, las transforma en código funcional, y te permite iterar de manera fluida. Tú pones la visión, la IA pone las manos. A veces incluso sin necesidad de escribir, solo hablando.

Más allá del código: IA para todo

Hoy, la IA no solo puede ayudarte a generar código. Puede escribir textos, crear imágenes, generar voces sintéticas, editar videos y hasta responder como si fuera una persona real. Desde herramientas como ChatGPT o Claude para escribir, hasta generadores de voz como ElevenLabs o editores de video como Runway, el desarrollo de productos digitales se está transformando.

Esto lleva a una pregunta interesante: ¿cómo saber si lo que estás viendo fue hecho por una persona o por una IA? Y lo más loco: ¿importa realmente? Bueno, este artículo fue escrito por mí... o eso digo yo. ¿Quién sabe? Papur, soy yo, ¿cómo va a ser la IA? ¿Estás loco? ¿No ves que soy lindo, guapo, sexy, filántropo y sobre todo humilde? 😉

Pero volvamos.

Vibe Coding: entregarse a la vibra (pero no ciegamente)

El concepto de vibe coding surge de la idea de dejarse llevar por la IA. Así como Karpathy contó en su famoso tweet, uno puede simplemente pedir: “hacé esto”, y la IA lo hace. Pedís que reduzca un padding, que documente tu código, que cree un sistema de login... ¡y lo hace!

Y eso está buenísimo.

Pero —y este es un gran PERO—, todo eso tiene un límite. Porque una cosa es que la IA te ayude con tareas repetitivas o que ya dominás (como hacer un login), y otra muy distinta es que le pidas algo que vos mismo no sabés hacer. Si no entendés lo que te está dando, no vas a poder controlar el resultado. Y cuando eso vaya a producción… papurri, se hunde el barco.

Herramientas que están marcando la cancha

Las herramientas para vibe coding están por todos lados. Algunas que están pegando fuerte:

  • Cursor: un IDE que integra IA profundamente. Le hablás y te genera, edita o refactoriza código. Usa Sonnet y SuperWhisper para que literalmente programes con la voz.
  • Windsurf: del equipo de Codon, permite que la IA trabaje en múltiples archivos, con una visión más completa del proyecto. Es potente y, encima, gratuito.
  • Avant: un plugin para Neovim que te permite hacer vibe coding desde la terminal. Hermoso.
  • Codon: un compilador que convierte Python en código máquina optimizado, como si fuera C++. Una locura para rendimiento.

Y eso sin contar Replit, GitHub Copilot, BIM, y toda la avalancha de nuevas herramientas que aparecen cada semana. Hay hasta un repositorio llamado Awesome Vibe Coding donde se recopilan todas estas joyas.

Pero ojo con esto...

Vibe coding no es magia. Si no sabés los fundamentos —si no sabés qué hace un hook, qué es una promesa, cómo funciona una base de datos—, entonces estás jugando con fuego. La IA puede ayudarte, claro, pero vos sos el capitán del barco.

Como dijo alguien: la IA puede manejar el timón, pero si viene un iceberg, necesitás a alguien que lo vea y esquive. Y esa persona sos vos.

Entonces sí, usá la IA. Usala para documentar, para hacer lo repetitivo, para acelerar procesos. Pedile que te haga un README, que te escriba tests, que te prepare un formulario. Pero no dejes que tome decisiones por vos si no sabés qué está haciendo. Aprendé primero, automatizá después.

El futuro ya está acá

Muchos piensan que el vibe coding es el futuro de la programación. Y no están tan errados. Pero ese futuro no es sin programadores. Es con mejores programadores. Más rápidos, más creativos, más estratégicos. Que no están tipeando como locos todo el día, sino que están pensando soluciones y construyendo experiencias.

La IA no reemplaza al programador. Lo amplifica.

Conclusión: con IA, pero con cabeza

Vibe Coding es más que una moda; es un cambio de mentalidad. Es la convergencia entre tecnología, arte y colaboración. Es programar no solo para que funcione, sino para que se sienta bien.

Dejá que la IA sea tu copiloto, tu asistente, tu motor... pero vos manejás. Vos ves el iceberg antes de que choque. Vos sabés cuándo decir "esto está mal". Vos entendés lo que estás construyendo.

Así que sí, programemos con buena vibra. Pero nunca soltemos el timón. 🚀