El conocimiento es el nuevo dinero.
Aprender es la nueva manera en la que inviertes
Acceso Cursos

¿Cómo cotizar las horas siendo Freelancer?

· 6 min de lectura
¿Cómo cotizar las horas siendo Freelancer?

Todo programador siente una duda cuando está comenzando a trabajar en el mundo freelancer. Ahora bien, es difícil saber cuáles serán tus tarifas para cada una de tus actividades o tareas programadas.

En el siguiente artículo te mostraremos que existen muchos factores qué cambian esta tarifa para cada una de las personas que se dedican a este mundo. Hay distintas variantes y grandes diferencias dependiendo de tu nivel de experiencia, tu clase de lenguaje a trabajar, tu forma de laborar, donde vives y más.

Quiero más

Por supuesto! gracias al apoyo que se ha conseguido por todos ustedes (comentando, suscribiéndote y compartiendo) se agregaron nuevos videos, en esta ocasión iniciamos el curso de testing en angular, curso de node, curso mongo y mucho más

¿Cuánto cobrar por un servicio de programación?

Cada persona tiene gastos distintos, si bien hay que estar de acuerdo con el mercado, no podemos dejar a un lado nuestra rentabilidad. (Harp: QqAkoMIN5Jk / unsplash.com)

Un problema que surge en todo el mundo es que cuando un desarrollador está comenzando no sabe valorar su trabajo por miedo a que nadie lo contrate o no conseguir un empleo que lo haga surgir en este mundo del freelancer.

Por eso, ahora te mostraremos puntos claves a considerar cuando necesites cotizar tu trabajo. Será de gran información, para saber si este mundo es la herramienta que te permitirá libertad económica y definir si es a lo que te quieres dedicar.

Gastos: ¿Qué tanto pagas en un mes?

Este ítem es crucial en el memento de cotizar las horas en la programación, tienes que tomar el detenimiento de analizarlo. Sé que más de uno, no considera los desembolsos que vamos teniendo cada mes. Todo lo que gastes, por más pequeño que puedas pensar que es, debes anotarlo.

Llevar un control de tus gastos al menos por dos meses, ayudará a establecer un promedio y así verificar cuanto necesitas para tener estabilidad. (Buissinne: 1015125 /pixabay.com)

Saber, cuanto lo que estimas de egresos en tu vida diaria será muy importante para establecer una tarifa a tus tareas. Entre los gastos más destacados y comunes están:

  • Alquileres, servicios básicos (luz, agua, gas, internet, etc.)
  • Víveres, frutas, carnes, charcutería y productos de aseo personal.
  • Transporte o gasolina.
  • Herramientas pagas para tu trabajo (hosting, servidores, plantillas, servicios externos).
  • Educación (Formaciones y certificados para mejorar tu experticia).
  • Impuestos.
  • Salud y seguros.
  • Entretenimiento.
  • Pago de trabajadores o empleados temporales
  • Actualización o compras de equipos nuevos (Se recomienda cambiar de ordenador cada 2 o 3 años, recuerda que es tu fuente de empleo).

Esto es muy personal, variará mucho de cada quien. Existirán personas que tendrán más gastos, como otros que no asumen todos ellos en un mes. Por eso, la recomendación es que té tomes a la tarea de registrar lo más posible de expensas que ocupes para saber cuál es el costo real de tu servicio.

Tiempo: ¿Cuántas horas trabajo?

Con ese valor mensual de gastos promedio podremos estimar nuestro costo y así saber como cotizar las horas, y para saber el precio por hora debemos conocer cuanto tiempo de trabajo estimas en el mes.

Lo normal, es cumplir con 40 horas semanales en un proyecto o tarea. Esto daría una suma de 160 en el mes. Pero, hay que ser sinceros. De estas 160 horas, ¿cuál es el total de productividad?

Estimaciones de tiempo perdido

Asumiendo que pierdes un 10% del periodo, investigando o consiguiendo información que necesitas en tu código.

Considera tu tiempo de productividad en el ordenador, es importante a la hora de cotizar tu trabajo como programador. (Firmbee: 615384 /pixabay.com)

Un 5% de él, también se va en reuniones, acuerdos y correos con el cliente. Vendrían siendo unas 6,8 horas productivas de tu trabajo diario.

Ahora, debes pensar que no laboramos todo el año sin descanso. Puedes evaluar que el año tiene 365 días, menos los sábados y domingos que son 96, quedarían 269.

Considera un estimado además, de vacaciones (15-30 o más). Resultando en promedio 250 días.

Imprevistos

Como todo presupuesto es bueno siempre, asumir un riesgo. Es mejor que sobre a que falte ¿no?

Un 5% de tus jornadas laborales, se lo restaremos por temas de enfermedad o imprevistos. Dando así 237 días en un año de trabajo.

“Siempre que puedas, deja los fines de semana sin proyectos, para compartir en familia y salir con tus amigos. O a disfrutar del aire libre, la mente debe descansar.”

Jornadas disponibles

Ya restando todo lo posible en un año, vemos que:

237 * 6,8 horas diarias = 1611 h de trabajo anual.

Con este monto de horas anuales, podremos obtener así, cuál es nuestro coste real de trabajo. A continuación seguiremos con el ejemplo.

“No olvides que todo es estimado, debes adaptarlo a tu forma de vida y tus necesidades”.

Costo: ¿Cuánto vale mi trabajo? ¿Cómo cotizó siendo freelancer?

Saber establecer un precio a tus horas de trabajo como freelance es importante. Recuerda variar el precio a medida que aumentas tus conocimientos (McCutcheon:rItGZ4vquWk / unsplash.com)

Ya teniendo un aproximado de todo lo que pagas y consumes en un mes, además del tiempo que laboras en promedio, es momento de saber cuanto es nuestro costo de servicio. Esto significa, lo que le estamos invirtiéndole a esta forma de vida.

Lo que se debería hacer ahora, es algo muy simple. Tenemos que, tomar nuestros gastos mensuales y multiplicarlos por los meses del año. Por ejemplo:

Asumamos que consumimos en un mes: 2000 dólares x 12 meses = 24 000 USD anuales

El costo real de tú servicios serían: 24 000 USD / 1611 horas al año: 14,89 $ / h.

Ganancia: ¿Cuánto quedará libre para ti?

Debes pensar ahora en: Que tanto me viene quedando para darme mis gustos, ahorrar o irme de vacaciones. No debemos olvidarnos de lo más importante. Disfrutar la vida.

Establecer un margen de ganancia es esencial. Un buen truco es repartir tu bonificación en porcentajes dependiendo de tus necesidades:

  • Puedes destinar un 10% para ahorros de vida (compras de bienes, autos o lo que desees).
  • Un 10% en gustos o gastos extras.
  • Otro 5% en ahorros para viajesY siempre es bueno guardar un porcentaje para el retiro o emergencias, en este caso colocaremos el 5% de ejemplo.

¿Cuál es mi precio al público de trabajo?

Los desarrolladores deben considerar el tiempo que han invertido en conocimiento (Pexels:1839406/pixabay.com)

Ahora, sumémosle este margen de ganancia al total de nuestros gastos (20% personal - 10% ahorro) 600 dólares/mes: 7200 anuales

Dando el monto neto de ganancia de: 14,89 $ * 30% = 19,36 $ h.

Con este valor, lo ideal seria que establezcas lo que mejor te convenga. Cobrar por horas es bueno si estás comenzando. Pero, si eres alguien con más experiencia, debes considerar lo que ha sido para ti todo el tiempo y dinero invertido en tu preparación.

¿Cotizar por hora o por proyecto entonces?

Puede, que para un Junior desarrollar un trabajo le tome 3 días. Cosa que para un Senior podría ser 1 día. De esta manera, entiendes que hacer algo más rápido, no quiere decir que valga menos.

Depende de ti, si deseas cobrar por horas o por trabajo realizado. Ya que, los que son por tiempo, podrían ser desventajoso para quienes tienen experiencia.

Además, al cotizar por proyecto, significa que posees el conocimiento y sabes cuanto te demora en realizar esa clase de tareas. Así puedes darle un buen precio al cliente.

“Puede que haya personas con valores menores al tuyo. Confía en ti, en tu experiencia y en tu trabajo. Muchos aún no saben cuanto valen.”
Plataforma de cursos gratis sobre programación